Las jergas modernas - Popi/wawawa/klk
- Miss Culture
- 6 may 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 18 may 2020
El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, originaria de Castilla, reino medieval de la península ibérica. Se empezó a enseñar desde la llegada de la corona española a América en 1492. Es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna, tras el chino mandarín, con 442 millones de hablantes nativos, aproximadamente.
El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos.
Se puede definir la palabra jerga como una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional, como decir la jerga médica o la jerga callejera. Las jergas, tanto profesionales como de grupos marginales, cobran su idiosincrasia especialmente en el plano expresivo de sus voces.
En la República Dominicana hemos adoptado una forma especial de hablar el español, así como lo han hecho los habitantes de los demás países de habla hispana y, cabe destacar, que sucede lo mismo en los demás idiomas que existen. Son muchos los factores que pueden influir en la transformación de las palabras y de los conceptos preestablecidos. Desde la forma de pronunciar una palabra de un idioma extranjero o, incluso, del mismo idioma, hasta el uso del apócope, recurso literario del grupo de los metaplasmos donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras. Cuando la pérdida se produce al principio de la palabra se denomina aféresis, y si la pérdida tiene lugar en medio de la palabra se llama síncopa. Como decir: Voy pa allá, en lugar de: Voy para allá.
Otras jergas nacen dependiendo de las regiones, como el idiolecto, que se refiere a la forma específica de hablar de una región. Como es característico de la región norte del país hablar con la I (ejemplo sonoro: Yo voy a vei si me puedo acotai temprano), y de la región sur, hablar con la r (ejemplo sonoro) (Yo fui a comprar veinte pesos de acerte).
Pero existen algunas palabras y expresiones que tienen su origen en el populacho y, últimamente también en la generación joven de la alta sociedad. Unos y otros conviven en el gusto popular y resuenan en los medios de comunicación, en las redes, en las canciones y en las conversaciones de amigos y colegas en fiestas y actividades.
Pero, ¿cuáles son estas famosas jergas del momento que a veces resultan muy graciosas de escuchar? ¿Ésas, que en ocasiones no sabemos dónde se originaron ni su completo significado, pero que seguimos utilizando y cada vez más a menudo?
"Klk Wawawa" se escucha en las calles de Santo Domingo. En las redes, en la radio, e incluso, en la televisión. ¿Cuál es el origen de esta frase y por qué se volvió tan popular? El Rap es uno de los géneros musicales más influyentes en nuestro país. Cada vez que uno de sus exponentes exclama una expresión nueva, ésta se esparce por todo el territorio nacional. El nuevo hit urbano, nominado en la categoría de revelación del año en los premios Soberanos, Rochy RD, mencionaba esta frase en sus videos rapeando en Instagram y según iba ganando popularidad, así mismo lo hacía la mencionada expresión. El artista no ha explicado qué significa la frase, pero la expresión wawawa podría tener sus orígenes en otra expresión popular, que es bla, bla, bla, y se refiere a cuando una persona habla muchas cosas, pero en realidad no dice nada interesante.
Además de las frases, también se han popularizado palabras, en su mayoría, epítetos que definen a un tipo de personaje en especial. Tal es el ejemplo del término Chapiadora, aquella mujer que sale con hombres adinerados, no precisamente por amor, y que logra obtener de ellos todos sus gustos. Otro término que se ha vuelto muy famoso es Popi, que define a los jóvenes, menores de 18 años, que se caracterizan por ser dotados de belleza, por cuidar mucho su apariencia y puede que tengan aficiones y gustos caros. Se puede decir que el concepto de popi es una variación del término “chica o chico fresa". En otros lugares del mundo, los popis representan a aquellos amantes y fieles seguidores de la música pop.
Otra de las palabras que abundan entre los miembros de la alta sociedad es; Literal. En la mayoría de los casos, acompañada de otro término también popular: viejo o vieja, refiriéndose al colega o amigo, lo que en inglés se conoce como Pal o Dude. En resumen, tendríamos la frase: literal vieja. Según la real academia de la lengua española, literal significa que algo es conforme a la letra de un texto y al sentido propio y exacto de las palabras empleadas en él. Esto quiere decir que no se tiene en cuenta el sentido figurado ni se presta a interpretación, en otras palabras, que es, exactamente, lo que es. Nuestros jóvenes lo utilizan para acentuar la veracidad del hecho que están contando.
A éstas se suman el: Full, que también va acompañada del Viejo o Vieja y expresa que la persona que escucha ha entendido y casi vivido de la misma forma lo que se le está contando. Entre aquellas jergas que ya tienen un buen tiempo en el lenguaje coloquial, podemos mencionar: “Tumba eso”, o mejor dicho: deja eso así que ya no me interesa. Toy quillao, o no me molestes mucho, que fácilmente te doy un golpe. Te llenaste de odio, que significa que alguien está sacando lo peor de sí mismo respecto a un tema determinado y Friquiao, que se desprende de la expresión inglesa freak out que significa asustado o muy atemorizado.
El dominicano es muy jocoso y son muchas las expresiones que adornan las conversaciones y tertulias de su día a día. Pero esto no es exclusivo de los habitantes de la media isla, ya que en todos los países del mundo, las personas adecuan el lenguaje a la manera que se les haga más cómo, placentero y entretenido hablarlo. ¿Le llegate, Manito?
Espero que te haya gustado este artículo. Si es así, dale like, comparte y CREA TU CUENTA para dejar tus comentarios y chatear con otros miembros. También podrás escribir tus sugerencias de listas y temas y yo las haré para ti.
Si te suscribes a la web, recibirás notificaciones cuando publiquemos nuevos artículos y obtendrás un 20 por ciento de descuento en el primer servicio o producto que adquieras. Si descargas nuestra App podrás ganar muchos descuentos y premios semanales.
コメント