5 Cosas que son las primeras en el Nuevo Mundo y se encuentran en República Dominicana
- Miss Culture
- 4 may 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 18 may 2020
República Dominicana es un país caribeño y antillano que comparte una Isla, originalmente nombrada la Hispaniola, con Haití. En 1492, el Almirante Cristóbal Colón, llegó en sus barcos al continente americano, nombrado por ellos, en ese entonces, como El Nuevo Mundo. El día 12 de octubre se conmemora, lo que se denomina como el día de la raza o el día del descubrimiento de América. Muchos consideran que no fue un descubrimiento como tal, puesto que el continente tenía habitantes cuando llegaron los españoles, pero para Europa, fue sin duda el gran descubrimiento de la época. Pero ésa es otra historia, hoy hablaremos de 5 cosas que fueron las primeras en el Nuevo Mundo, y todas ellas fueron creadas en la República Dominicana, ya que los europeos trajeron, no sólo sus creencias y su cultura, sino también, su arquitectura.
#5. Primera Universidad La ciudad de Santo Domingo fue sede de la primera Universidad del continente. El 28 de octubre de 1538 la bula papal In Apostolatus Culmine del Papa Paulo III autoriza la creación de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, como un Studium Generale del Convento de los Dominicos de 1518, ubicado en la Calle Padre Billini, frente al Parque Juan Pablo Duarte. Actualmente, la universidad es sitio de estudio de unos 165.000 estudiantes y abandonó el carácter clerical en 1914, para convertirse en un centro autónomo de enseñanza, llamado, como se le conoce hoy en día: Universidad Autónoma de Santo Domingo o UASD. También es conocida como la Universidad Primada de América. Un dato bien curioso es que la universidad peruana de San Marcos, fundada en Lima el 12 de mayo de 1551, reclama también ser la primera del Nuevo Mundo.
#4. Primera Ciudad En el segundo viaje de Cristóbal Colón a la isla La Hispaniola, El 6 de enero de 1494 fue oficialmente fundada la villa de la Isabela, nombre en honor de la reina Isabel. Cristóbal Colón eligió el emplazamiento en sustitución del Fuerte de La Navidad, el cual había sido destruido cuando éste regresó a Europa de su primer viaje. De esta manera La Isabela se convirtió en la primera ciudad del Nuevo Mundo, mientras que Colón designó un consejo de gobierno para regirla. La ciudad fue una mezcla de puerto, astillero, aduana y almacén, a través de la cual se canalizaba todo el tráfico entre la isla y España. A partir de 1496 sus habitantes empezaron a emigrar a otras partes de la isla. En menos de cinco años había sido abandonada y convertida en una auténtica ciudad fantasma. En la actualidad sus ruinas constituyen un parque arqueológico. Los hallazgos de minas de oro en el sur de la isla llevaron a los colonos hacia esa zona, fundándose entonces, la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, actual capital de la República Dominicana.
#3 Primer ingenio Azucarero La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos en el mundo; se cree que comenzó unos 3,000 años antes de Cristo en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra y la India. El general griego Nearco, quien acompañó a Alejandro Magno a la India en el siglo IV a. C., cuenta de una caña que produjo “miel” sin la ayuda de las abejas. Posteriormente llega a Persia, donde los árabes la descubrieron en el siglo VII y de ahí pasa al sur de España, donde el cultivo se estabilizó durante la dominación musulmana. En diciembre de 1493, fue en la isla la Hispaniola, donde se introdujo, por primera vez, el siembre de trozos de caña de azúcar, gracias a Cristóbal Colón. Aproximadamente en el año 1501 se creó el primer cañaveral del Nuevo Mundo, debido a Pedro de Atienza. Cerca de 1506 se produjeron los primeros azúcares de América. Mientras que en 1515 se hizo la primera zafra del primer trapiche. Fue en 1516 cuando Gonzalo de Velosa y los hermanos Francisco y Cristóbal de Tapia construyeron el primer ingenio. En aquel entonces, no se utilizaba maquinaria para extraer el jugo de la caña. Se utilizaba un utensilio de fabricación india, llamado “cunyaya”. La “cunyaya” equivale a la prensa manual que ya se conocía en el mundo Egeo hace más de 1000 años antes de Cristo.
#2 Primera Catedral En el año 1504, se construye en Santo Domingo, por mandato del papa Julio II, La Catedral Primada de América, también conocida como la Catedral de Santo Domingo o como la Basílica Menor de Santa María, y cuyo nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación o Anunciación. Sí, así como lo oyes. Te lo repito, Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación o Anunciación. Datos históricos afirman que, en 1504, fue hecha la primera catedral o mejor dicho templo, en forma de choza y cubierta de yaguas. Más adelante, en 1514 se hace una segunda iglesia de tapia y tablas con su techo en madera, yaguas y ramas, el cual conservó durante largos años. Los inicios para la construcción de la actual datan de 1521, la cual fue levantada en una superficie de unos tres mil metros cuadrados. La Catedral está compuesta por 12 capillas laterales, cada una con una historia individual, además cuenta con tres naves libres y una nave central de unos 54 metros de longitud, su arquitectura se distingue por su estilo barroco donde prevalece el gótico. Está ubicada en la calle Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Nouel, al lado del Parque Colón. En el frente se puede apreciar el escudo rodeado con el collar del Toisón de Oro, que acola el águila bicéfala del Sacro Imperio Romano-Germánico sobre la Cruz de Borgoña de gules. Acompañado de dos columnas de plata, con la base y capitel de oro, sobre ondas de azur y azul y plata. ¿Qué interesante no? Si visitas esta catedral, recuerda no olvidar su nombre original y tomar fotos de este espectacular escudo.
#1 Primera Calle La calle Las Damas fue la primera arteria creada en la zona colonial, la cual fue hecha durante el gobierno de Nicolás de Ovando. Iniciaba, en los tiempos de la colonia, en la Fortaleza Ozama o Torre del Homenaje, hasta las cercanías del Alcázar, las cuales fueron iniciadas alrededor del año 1511. La Calle Las Damas, ubicada en la Ciudad Colonial, debe su nombre a que al principio de la colonia las damas se paseaban por allí, actualmente, está decorada con azulejos coloniales y recibe cientos de turistas a diario, ya que tiene como atractivos: la Fortaleza Ozama, La Real Audiencia, La casa de Don Rodrigo de Bastidas (que hoy en día es el museo infantil trampolín), además de casas con escudos coloniales y al final la Plaza España. Distinguidas familias de la colonia edificaron en esta calle sus casas, entre ellos los Oviedo, los Dávila, los Heredia, los Campuzano Polanco, los Infante y los Coca.
Espero que te haya gustado este artículo. Si es así, dale like, comparte y CREA TU CUENTA para dejar tus comentarios y chatear con otros miembros. También podrás escribir tus sugerencias de listas y temas y yo las haré para ti.
Si te suscribes a la web, recibirás notificaciones cuando publiquemos nuevos artículos y obtendrás un 20 por ciento de descuento en el primer servicio o producto que adquieras. Si descargas nuestra App podrás ganar muchos descuentos y premios semanales.

留言